Long Logo

Parsippany Pediatrics

Illness & Symptoms

Preguntas Sobre La Lactancia

¿Es este el síntoma que tiene el niño?

  • Questions about breastfeeding

Temas cubiertos para la lactancia materna

Si su bebé está sano, omita la sección "Qué hacer". Vaya directamente al tema relacionado con su pregunta para obtener orientación.

  • Con qué frecuencia alimentar para traer el suministro de leche
  • Duración de las tomas para aumentar el suministro de leche
  • Duración de las tomas una vez finalizada la producción de leche
  • Signos de suministro adecuado de leche (¿Tengo suficiente leche?)
  • Cómo aumentar el suministro de leche
  • Fórmula suplementaria
  • Cuándo introducir el biberón
  • Agua extra
  • Congestión severa (hinchazón y dolor generalizados) de ambos senos
  • Conductos de leche obstruidos (1 o más bultos sensibles en el seno)
  • Pezones doloridos o agrietados
  • Medicinas de la madre
  • Tabaquismo o consumo de tabaco por parte de la madre
  • Dieta de la madre
  • Bebés enfermos
  • Madre enferma (con enfermedad)
  • Heces normales durante las primeras semanas de vida
  • Heces de leche materna normales e infrecuentes después de 1 mes de edad
  • Goteo de leche materna
  • Vitamina D para el lactante
  • Almacenamiento de leche extraída
  • Eructos
  • Bajada de la leche que provoca rechazo, tos o atragantamiento
  • Cereales y otros sólidos (alimentos para bebés)
  • Cuándo llamar a su médico

Revisores expertos:

Maya Bunik, M.D., Lisbeth Gabrielski, RN, y Marianne Neifert, M.D., especialistas en lactancia

When to Call for Preguntas Sobre La Lactancia

When to Call for Preguntas Sobre La Lactancia

Llame al 911 ahora mismo

  • No logra despertarse
  • No se mueve o está muy débil
  • Si cree que su niño tiene una emergencia que pone en riesgo su vida

Llame al doctor o busque atención médica ahora mismo

  • Tiene menos de 1 mes de edad y su aspecto o comportamiento son anormales
  • Se sospecha deshidratación. (No orina desde hace más de 8 horas, orina oscura, no expulsa heces desde hace 24 horas, boca muy seca y ausencia de lágrimas)
  • No se amamanta (rechaza el seno) o toma muy poca leche durante más de 8 horas
  • Tiene un color amarillo oscuro o anaranjado
  • Fiebre en un bebé de menos de 12 semanas. Advertencia: NO le dé a su bebé ningún medicamento para la fiebre antes de ser atendido por un profesional.
  • Si se ve muy enfermo
  • Si cree que su niño necesita urgentemente que lo revisen

Comuníquese con su doctor en las próximas 24 horas

  • No parece estar ganando peso 5 días después de nacer
  • Menos de 3 defecaciones por día con heces amarillentas y granuladas. (Excepción: Esto puede ser normal antes del quinto día de vida mientras está empezando a producir leche. También puede ser normal cuando el bebé tiene más de 4 semanas de edad.)
  • El niño tiene 2-4 días y no ha defecado desde hace más de 24 horas
  • Moja menos de 6 pañales cada día. (Excepción: antes del quinto día de vida mientras está empezando a producir leche)
  • El niño tiene 2-4 días y no ha orinado desde hace más de 8 horas
  • La madre tiene señales de infección en el seno (enrojecimiento o masa sensible en el seno). (Excepción: congestión localizada de los senos)
  • Si cree que su niño necesita que lo revisen, pero no es urgente

Comuníquese con su doctor en horas laborables

  • Tiene hambre después del amamantamiento (Motivo: es necesario revisar su peso)
  • Necesita fórmula durante el primer mes (Motivo: el amamantamiento no está funcionando bien)
  • Si tiene dudas o le preocupa algo

Puede atender el problema en casa

  • Pregunta sobre el amamantamiento de un niño sano

Llame al 911 ahora mismo

  • No logra despertarse
  • No se mueve o está muy débil
  • Si cree que su niño tiene una emergencia que pone en riesgo su vida

Llame al doctor o busque atención médica ahora mismo

  • Tiene menos de 1 mes de edad y su aspecto o comportamiento son anormales
  • Se sospecha deshidratación. (No orina desde hace más de 8 horas, orina oscura, no expulsa heces desde hace 24 horas, boca muy seca y ausencia de lágrimas)
  • No se amamanta (rechaza el seno) o toma muy poca leche durante más de 8 horas
  • Tiene un color amarillo oscuro o anaranjado
  • Fiebre en un bebé de menos de 12 semanas. Advertencia: NO le dé a su bebé ningún medicamento para la fiebre antes de ser atendido por un profesional.
  • Si se ve muy enfermo
  • Si cree que su niño necesita urgentemente que lo revisen

Comuníquese con su doctor en las próximas 24 horas

  • No parece estar ganando peso 5 días después de nacer
  • Menos de 3 defecaciones por día con heces amarillentas y granuladas. (Excepción: Esto puede ser normal antes del quinto día de vida mientras está empezando a producir leche. También puede ser normal cuando el bebé tiene más de 4 semanas de edad.)
  • El niño tiene 2-4 días y no ha defecado desde hace más de 24 horas
  • Moja menos de 6 pañales cada día. (Excepción: antes del quinto día de vida mientras está empezando a producir leche)
  • El niño tiene 2-4 días y no ha orinado desde hace más de 8 horas
  • La madre tiene señales de infección en el seno (enrojecimiento o masa sensible en el seno). (Excepción: congestión localizada de los senos)
  • Si cree que su niño necesita que lo revisen, pero no es urgente

Comuníquese con su doctor en horas laborables

  • Tiene hambre después del amamantamiento (Motivo: es necesario revisar su peso)
  • Necesita fórmula durante el primer mes (Motivo: el amamantamiento no está funcionando bien)
  • Si tiene dudas o le preocupa algo

Puede atender el problema en casa

  • Pregunta sobre el amamantamiento de un niño sano

CONSEJOS PARA EL AMAMANTAMIENTO

Frecuencia del Amamantamiento Para Establecer la Producción de Leche:

  • Cada 1½ a 3 horas durante el primer mes (8 a 12 veces al día).
  • Durante el día, despierte al bebé si han transcurrido más de 3 horas desde el último amamantamiento.
  • Durante la noche, despierte al bebé si han transcurrido más de 4 horas sin amamantamiento.
  • Después de 1 mes de edad, permítale dormir más tiempo. Si el bebé está ganando peso sin problemas, amamántelo cuando lo pida y no lo despierte para eso.

Duración de los Amamantamientos Para Establecer la Producción de Leche:

  • Ofrézcale ambos senos en cada amamantamiento
  • Amamante 10 minutos del primer seno y luego 15 minutos del otro seno si el bebé sigue tomando la leche activamente.
  • Alterne el seno con el que empieza cada amamantamiento.
  • Es normal que sea necesario estimular al bebé para que tome el segundo seno.

Duración de los Amamantamientos Una Vez Que se ha Establecido la Producción de Leche (el octavo día a más tardar ):

  • Del primer seno, amamante a su bebé durante 20 minutos. Motivo: Para obtener la leche rica en grasa y calorías.
  • Cuando el bebé empieza a succionar mucho más despacio, es señal de que ha terminado. El seno estará blando. A continuación ofrézcale el otro seno si el bebé sigue mostrando interés.
  • Alterne el seno con el que empieza cada amamantamiento.

Señales de un buen suministro de leche: (¿Está recibiendo suficiente leche materna su bebé?)

  • Heces: 3 o más deposiciones amarillas con aspecto de semillas por día. Excepción: 1 o 2 pueden ser normales mientras llega la leche. Las heces deberían comenzar a aumentar hacia el día 5 de vida. Consulte la sección de Consejos para el Cuidado sobre las heces de bebés amamantados para obtener más información. Precaución: Una vez que hay leche, las deposiciones poco frecuentes no son normales. Sin embargo, puede volverse normal después de las 4 semanas de edad.
  • Orina: El bebé debería mojar 6 o más pañales por día. (Excepción: 3 pañales mojados por día puede ser normal mientras se está estableciendo la producción de leche. El número de pañales mojados debería empezar a aumentar a partir del quinto día de vida). Nota: Si no está segura si el pañal está mojado, coloque un pañuelo de papel en el pañal.
  • El bebé queda satisfecho (sin hambre) después de cada amamantamiento
  • El seno está lleno antes del amamantamiento y blando al terminar
  • Inicio de la lactancia. Es muy importante que su bebé se agarre bien al pecho. De esta manera podrá obtener suficiente leche. Espere a que la boca de su bebé se abra bien. Luego haga que su bebé tome el pezón y parte de la areola. Los labios deben estar bien abiertos (como los de un pez) para lograr un buen agarre. A veces ayuda empujar la barbilla hacia abajo.
  • Subida de la leche. Mire y escuche si traga con regularidad. Esto demuestra que su leche ha subido. La subida de la leche es la liberación de leche materna en los conductos galactóforos justo antes de la alimentación. Comienza después de 2 a 3 semanas de lactancia. Al principio, la subida de la leche puede requerir de 60 a 90 segundos de succión antes de que comience.

Cómo Aumentar la Producción de Leche:

  • Duerma lo suficiente (siestas adicionales), reduzca el estrés (pida ayuda), trate de conseguir un entorno relajado, beba abundante líquido.
  • Beba suficiente líquido para mantener la orina de un color amarillo claro.
  • Normalmente esto significa que debe beber al menos 2 cuartos de galón (2 litros) de líquido cada día.
  • Aumente la frecuencia de los amamantamientos. Limite el uso del chupete.
  • Bombee los senos durante 10 minutos después de cada amamantamiento. Haga esto durante algunos días (pida consejo a una consultora de lactancia). El mejor resultado se obtiene con las bombas eléctricas que permiten bombear ambos senos a la vez.

Fórmula Suplementaria:

  • No le ofrezca al bebé biberones de fórmula antes de que tenga 3 o 4 semanas de edad. Motivo: Esto interfiere con el establecimiento de una buena producción de leche.
  • Amamante a su bebé cada dos horas (desde el inicio de un amamantamiento hasta el inicio del siguiente). Motivo: Para que el bebé pueda tomar el calostro (la primera leche) cuando está recién nacido.
  • Existen algunas excepciones a esta regla. Entre las indicaciones médicas para prevenir la deshidratación o la ictericia grave se encuentran las siguientes:
    • La leche no ha llegado (día 3 - 4) y el bebé tiene mucha hambre (especialmente los prematuros)
    • No moja o no ensucia suficientes pañales, o bien
    • El bebé tiene ictericia intensa. Motivo: Previene la deshidratación.
    • Después de cada amamantamiento, durante 1 o 2 días, dele un poco de leche materna en biberón, o dele fórmula. Dele 1 onza (30 ml) cada vez. Asimismo, vea al pediatra en un plazo de 24 horas para que le revise el peso.

Cuándo se Puede Empezar el Biberón:

  • Cuando el bebé tenga 4 semanas, si está amamantándose bien, ofrézcale un biberón con leche materna (1 onza o 30 mL). Haga esto una vez al día para que se acostumbre al biberón y a la tetilla de goma.
  • Si se espera demasiado (por ejemplo 8 semanas), muchos bebés rechazan el biberón.
  • Una vez que su bebé acepte el biberón, úselo al menos una vez cada 3 días. Esto asegura que seguirá aceptándolos.
  • La aceptación del biberón le permitirá dejar al bebé con una niñera. Además, es algo fundamental si piensa regresar al trabajo fuera de casa.
  • Puede usar fórmula o leche materna refrigerada o congelada.

Agua Adicional:

  • No le dé nunca agua adicional a un bebé antes de los 6 meses de edad. Motivo: El exceso de agua puede causar convulsiones.
  • No se necesita. Motivo: la leche materna contiene un 88% de agua.
  • Si el bebé está tomando suficiente leche materna, no necesita líquidos adicionales. Los líquidos adicionales puede hacer que el niño pierda el interés por el amamantamiento.

Congestión (hinchazón generalizada y dolor en ambos senos):

  • La congestión suele empezar 2 o 3 días después del nacimiento del bebé.
  • También puede empezar en cualquier momento si no está vaciando los senos con regularidad.
  • Amamante a su bebé más a menudo. No le dé chupetes.
  • Saque un poco de leche (a mano o con una bomba de succión) antes de amamantar al bebé.
  • Apriete suavemente la aréola con los dedos al comienzo de cada amamantamiento. Esto ablandará la aréola y ayudará al bebé a prender mejor el seno. La leche no saldrá si el bebé prende solamente el pezón.
  • Bombee los senos cuando le duelan o cuando el amamantamiento no le ayude a aliviar las molestias. Bombéelos también si va a saltarse un amamantamiento.
  • Entre amamantamientos, aplique una compresa fría sobre los senos. Puede usar también hojas frías de repollo o una bolsa de chícharos congelados.
  • Llame a su médico o a su consultora de lactancia si: No mejora después de 24 horas con este tratamiento.

Conductos Mamarios Bloqueados (masa dolorosa en el seno):

  • La causa de este problema es que el seno no se vacía completamente.
  • Objetivo del tratamiento: Abrir los conductos mamarios bloqueados.
  • Amamante a su bebé más a menudo. No le dé chupetes.
  • Antes de cada sesión de amamantamiento, aplique calor en la masa dolorida del pecho durante 5 minutos. Haga esto con una ducha, baño o compresa caliente.
  • Mientras está amamantando o extrayendo leche de los senos, masajee las zonas hinchadas hacia el pezón.
  • Intente amamantar en posiciones diferentes que permitan vaciar mejor la zona congestionada.
  • Llame a Su Médico Si:
    • La zona de la congestión se vuelve roja y muy dolorosa
    • Tiene fiebre
    • No mejora después de 24 horas con este tratamiento
    • El bebé empieza a comportarse como si estuviera enfermo

Pezones Doloridos o Agrietados:

  • Esto se debe casi siempre a la fricción cuando el bebé tiene una prendida incorrecta al seno o una prendida que no incluye la aréola.
  • Límpielos con agua tibia una vez al día. No use jabón, ya que esto reseca la piel.
  • Para el dolor en los pezones, recubra y lubrique el pezón y la aréola con su propia leche.
  • Para los pezones agrietados, use lanolina al 100% después de cada amamantamiento. No se necesita receta médica. (Excepción: la madre es alérgica a la lana). Los hidrogeles también son útiles para curar los pezones agrietados.
  • Ayude al bebé a incluir la mayor parte posible de la aréola al prender el seno. Para esto, comprima la aréola. (Una prendida correcta debería prevenir las lesiones a los pezones)
  • Evite que el seno se desprenda de la boca del bebé; sostenga el seno por abajo durante el amamantamiento.
  • Empiece el amamantamiento del lado que tenga menos molestias.
  • Limite el amamantamiento a menos de 10 minutos en el lado dolorido.
  • No desprenda la boca del bebé de su seno hasta que el bebé haya soltado la prendida. Para interrumpir el efecto de ventosa, introduzca un dedo en la boca del bebé, entre las encías.
  • Llame a su médico si: no mejora después de 24 horas de tratamiento.

Medicamentos Para la Madre:

  • Es mejor que tome sus medicamentos al final de cada amamantamiento. Motivo: Ya no estarán presentes en el organismo a la hora del siguiente amamantamiento.
  • Los medicamentos más comúnmente usados no presentan peligro. Por ejemplo: penicilinas, eritromicina, cefalosporinas, ablandadores fecales, pastillas para la tos, gotas para la nariz, gotas para los ojos y cremas para la piel.
  • Medicamentos contra el dolor (analgésicos): El acetaminofén (p.ej. Tylenol) y el ibuprofén (p.ej. Advil) pueden usarse sin peligro. La aspirina (325 mg) no debe usarse. Motivo: riesgo de hemorragia. Las madres que necesiten tomar aspirina por problemas de salud pueden usar aspirina para bebés (81 mg diarios).
  • No tome descongestionantes (por ejemplo Sudafed) ya que pueden reducir la producción de leche en algunas madres.
  • No tome sulfamidas (Septra y Bactrim) durante el primer mes. Puede tomarlas una vez que el bebé haya cumplido 4 semanas.
  • Puede tomar medicamentos para tratar los síntomas de las alergias durante el amamantamiento. Es preferible usar medicamentos antialérgicos de acción prolongada, como Zyrtec, y dárselos al bebé según sea necesario una vez al día a la hora de acostarlo. No use medicamentos que estén combinados con descongestionantes.
  • Las píldoras anticonceptivas pueden reducir el volumen de leche. Asegúrese de que la producción de leche esté bien establecida (durante 6 semanas o más) antes de empezar a tomarlas. Si decide usar un método anticonceptivo, consulte primero con el médico para averiguar cuáles son sus opciones.
  • Para todos los demás tipos de medicamentos, llame a su médico.
  • LactMed es un sitio web sobre medicamentos y lactancia. Proporciona información sobre la seguridad de los medicamentos durante la lactancia. Está en Toxnet. Toxnet es el sitio web de datos toxicológicos de la Biblioteca Nacional de Medicina.
  • Centro de Llamadas de Riesgo Infantil. Proporciona información actualizada sobre el uso de medicamentos durante el embarazo y la lactancia. Responden llamadas de lunes a viernes de 8 am a 5 pm hora central. 1-806-352-2519. Sitio web del Centro de Riesgo Infantil.

Consumo de Tabaco por Parte de la Madre:

  • Es mejor que no fume, pero si es incapaz de dejarlo, puede de todas maneras amamantar a su bebé. En general, las ventajas de amamantar son mayores que los riesgos del tabaco.
  • La nicotina y sus productos secundarios pasan a la leche materna. Esto puede dificultar el sueño del bebé, aumentar su frecuencia cardíaca y causar heces demasiado sueltas. El consumo excesivo de tabaco (fumar más de medio paquete diario) puede reducir la producción de leche. También puede afectar el reflejo de bajada de la leche.
  • Los productos de ayuda para dejar de fumar no presentan más riesgo para el bebé que el tabaco en sí. Úselos siguiendo las indicaciones correspondientes.
  • Si fuma, no lo haga cerca del bebé.

Dieta de la Madre:

  • Alimentos Sólidos: Siga una dieta variada y equilibrada. No hay ningún tipo de alimentos especiales que deban consumirse o evitarse. A menudo se sobrevalora el efecto en el bebé de los alimentos que consume la madre. Los alimentos consumidos en cantidades moderadas rara vez tienen efecto alguno sobre el bebé.
  • Miel: La miel es segura para las madres lactantes para comer. También es seguro de usar para el tratamiento de la tos en la madre. El botulismo no se transmite a través de la leche materna.
  • Cafeína: La cafeína se encuentra en el café, el té y algunos refrescos. El exceso de cafeína puede dificultar el sueño del bebé y también puede aumentar el llanto o incluso producir diarrea. Limite las bebidas con cafeína a 8 onzas diarias (240 ml).
  • Alcohol: Es mejor no beber alcohol durante el período de amamantamiento. El exceso de alcohol puede causar somnolencia en el bebé. También puede afectar el reflejo de bajada de la leche. Si no puede evitar el alcohol, limítelo a una bebida ocasional de cerveza o vino. (Máximo: no más de 1 bebida por día). Amamante al bebé antes de beber alcohol. Espere como mínimo 2 horas antes de amamantarlo de nuevo.

Bebés Enfermos:

  • No deje de amamantar porque el bebé tenga vómito, regurgitación, diarrea, tos o ictericia. Consulte la guía de cuidados para el síntoma correspondiente.
  • Siga amamantando cuando le sea posible.

La Madre está enferma (tiene una enfermedad aguda):

  • Siga amamantando aunque tenga fiebre.
  • Motivo: La leche materna contiene los anticuerpos de la madre, los cuales pueden proteger al bebé contra una infección por esa enfermedad.
  • Intente prevenir la propagación de la infección lavándose bien las manos, sobre todo después de sonarse la nariz (en un resfriado) o después de defecar (en casos de diarrea).
  • Hay ciertas enfermedades en las que el amamantamiento no se recomienda, entre ellas el SIDA, salpullido por herpes simple en el pezón o en la aréola, abuso de drogas y tuberculosis. Consulte con su médico.
  • Ampollas o úlceras (boqueras) por herpes labial en la boca de la madre. Las boqueras o ampollas en los labios son consecuencia del virus del herpes. El herpes puede causar infecciones serias en los bebés. Puede seguir amamantando si estas ampollas están solamente en la boca. Pero no bese al bebé ni lo toque con la cara hasta que sus ampollas (boqueras) se hayan secado completamente.

Heces Durante las Primeras Semanas de Vida de un Bebé Amamantado:

  • Las primeras heces del bebé se llaman Meconio, y son de un color verde oscuro o negruzco, espesas y pegajosas. Normalmente el meconio se expulsa durante los 2 primeros días de vida.
  • Las Heces de Transición(mezcla de meconio y heces de leche) son de color marrón verdoso y bastante sueltas. Se expulsan a los 3 a 4 días de la vida del bebé. Mientras se establece la producción de leche materna, los bebés tienen aproximadamente una defecación diaria desde el día 1 hasta el día 4 de vida. La presencia de heces negras o de color verde oscuro a partir del día 5 no es normal. El bebé debe ser examinado para comprobar que esté obteniendo suficiente leche.
  • Las Heces Normales de Leche Materna(sin ningún meconio) suelen aparecer a partir del quinto día de vida. Las heces son sueltas, de color mostaza y pueden tener partículas granulosas. Las heces normales de un bebé amamantado también pueden ser verdes (a causa de la bilis) o tener agua a su alrededor, sobre todo durante el primer mes. (Motivo: tránsito rápido.) Las heces normales de un niño amamantado son sueltas (a menudo aguadas y granuladas). Suelen ser amarillas, pero a veces pueden ser verdes a causa de la bilis. Las heces muy sueltas pueden estar rodeadas de agua. Esto es normal.
  • El volumen normal de las heces es entre media y 1 cucharada (8 a 15 ml).
  • Número de defecaciones. El número de defecaciones es la mejor indicación de cuánta leche materna está recibiendo el bebé. En los días 2 y 3 después de nacer, el bebé debería tener 1 o 2 defecaciones por día. Una vez llegado el día 4 o 5, el bebé debería tener 3 o más defecaciones de leche materna por día. Una vez que el amamantamiento esté establecido, los bebés suelen hacer desde un mínimo de 4 defecaciones por día hasta un máximo de 1 defecación después de cada amamantamiento durante el primer mes de vida.
  • Si los niños amamantados toman también fórmula, sus heces se vuelven más verdes, más frecuentes, más formadas y con más olor.
  • Diarrea. Las heces de un bebé amamantado se han convertido en diarrea verdadera si:
    • Hay un aumento repentino en el número de deposiciones
    • Tienen sangre o mucha mucosidad
    • Huelen mal o de pronto se vuelven mucho más frecuentes
    • El bebé tiene poco apetito, parece estar enfermo o tiene fiebre

Heces Normales e Infrecuentes de un Bebé Amamantado Mayor de 1 Mes de Edad:

  • Entre las 4 y 8 semanas de edad, algunos bebés amamantados pueden empezar a tener heces normales pero infrecuentes.
  • Estos bebés pueden tener 1 sola defecación grande cada 4 a 7 días.
  • Motivo: Absorción completa de la leche materna.
  • Cuanto más tiempo pasen sin defecar, mayor será el volumen de heces cuando lo hagan.
  • No hay dolor o llanto con la defecación.

Salida Involuntaria de Leche:

  • La salida involuntaria de leche es un problema común en los primeros meses de la lactancia. Normalmente, la pérdida involuntaria de leche disminuye a medida que la demanda iguala la producción, hasta que finalmente se establece un equilibrio entre la cantidad producida y la cantidad que toma el bebé. Usted puede hacer lo siguiente:
  • Mantenga un horario regular para amamantar al bebé y trate de no saltarse o posponer los amamantamientos. (Motivo: Hay más pérdida involuntaria de leche cuando el seno está demasiado lleno.)
  • Utilice discos absorbentes debajo del sostén (pueden ser desechables o lavables) y cámbielos a menudo para mantener los pezones secos.
  • Las blusas estampadas ocultan mejor las manchas de leche.
  • Si estas sugerencias no le resultan útiles, pida consejo a una consultora de lactancia.

Vitamina D Para el Bebé:

  • La leche materna contiene todas las vitaminas y minerales necesarios excepto vitamina D.
  • Vitamina D. A partir de la primera semana de vida, todos los bebés amamantados necesitan vitamina D. La dosis es de 400 UI al día. (Comité de Nutrición de la AAP 2009). Puede usar gotas de vitamina D por separado. O puede usar gotas de vitamina ADC en una dosis de 1 ml por día. No se requiere receta médica.
  • El bebé necesitará gotas de vitamina D mientras no empiece a tomar suficiente leche de vaca o fórmula (al menos 32 onzas o 1000 ml de leche o fórmula cada día). Cada 8 onzas (250 ml) contienen 100 UI de vitamina D.

Almacenamiento de la Leche Materna:

  • La leche materna recién extraída puede mantenerse a temperatura ambiente durante 6 horas.
  • La leche materna recién bombeada puede guardarse en el refrigerador durante 5 días.
  • La leche materna puede guardarse congelada 6 meses en el congelador normal del refrigerador. No guarde la leche en los compartimientos de la puerta del congelador. La leche se puede mantener durante 12 meses en un congelador profundo. Si el helado en el congelador está duro, la temperatura es adecuada.
  • Para descongelar la leche, sáquela del congelador y póngala en el refrigerador. Tardará varias horas en descongelarse por completo.
  • Para una descongelación más rápida, ponga la bolsa de leche congelada en un baño de María con agua tibia o ligeramente caliente hasta que haya alcanzado la temperatura que prefiere el bebé. No caliente nunca la leche en el horno microondas o en agua hirviendo, ya que esto destruye los anticuerpos protectores.
  • Una vez descongelada, la leche materna puede guardarse en el refrigerador durante 24 horas. No vuelva a congelarla de nuevo.
  • Después alimentar al bebé, deseche la leche materna sobrante que haya quedado en el biberón durante más de 1 hora.

Eructar:

  • Promover el eructo del bebé durante el amamantamiento es algo opcional, pero no estrictamente necesario.
  • No es dañino que el bebé no eructe.
  • Los eructos pueden reducir la regurgitación, pero no reducen el llanto.
  • Intente hacer eructar al bebé dos veces por cada biberón o amamantamiento, la primera vez en la mitad de la toma, y la segunda al final.
  • Si el bebé no eructa al cabo de 1 minuto de darle palmaditas en la espalda, puede desistir.

El Reflejo de Eyección o Bajada de la Leche Hace Que el Niño Suelte el Pezón, Tosa o Se Atragante:

  • A veces la bajada de la leche puede ser demasiado copiosa para el bebé.
  • En este caso, la reacción del bebé será soltar el seno. Es posible que llore, tosa o incluso que se atragante.
  • Detenga el amamantamiento para que el bebé tenga tiempo de recuperarse.
  • Espere hasta que la eyección de leche haya cesado antes de darle el pecho otra vez.
  • Hacer pausas y estimular el eructo más a menudo puede resultar útil.
  • Prevención: La bajada excesiva de leche suele ocurrir en madres que se extraen o bombean la leche a menudo. Vacíe completamente uno de los senos en el amamantamiento y luego bombee la leche del otro seno lo suficiente para aliviar el dolor.

Cereales y Otros Alimentos Sólidos Para Bebés:

  • Los bebés alimentados amamantados deben empezar a comer alimentos sólidos a los 6 meses de edad. Los primeros alimentos sólidos pueden ser cereales y/o fruta.
  • No es necesario empezar a darle alimentos sólidos antes de los 6 meses de edad. Esto complica y prolonga las comidas innecesariamente, y además puede causar atragantamiento.
  • Los alimentos sólidos no aumentan las horas de sueño por la noche en los bebés amamantados.
  • Advertencia: Tampoco se recomienda demorar el comienzo de la comida sólida más allá de los 9 meses de edad, ya que esto entraña el riesgo de que el bebé rechace los alimentos sólidos.

Llame al doctor si:

  • El bebé tiene dificultad para prenderse bien al seno
  • El bebé no es capaz de succionar con suficiente fuerza
  • El bebé se comporta a menudo como si aún tuviera hambre después del amamantamiento
  • El bebé no se comporta de forma normal
  • El amamantamiento le produce dolor a usted
  • Cree que su hijo necesita que lo revisen
  • Usted tiene otras preguntas sobre el amamantamiento
  • Recuerde: llame a su médico si usted o su hijo presentan algún síntoma de la sección "Contacte a su Médico".

    Aviso: esta información de salud es solo para fines educativos. Usted, el lector, asume toda la responsabilidad sobre el uso que decide darle.

Copyright 2000-2024 Schmitt Pediatric Guidelines LLC.

Reviewed: 2/13/2025 Updated: 1/13/2025

Share by: